Los resultados empresariales en EE.UU. han ido cayendo. Se han ajustado las expectativas de beneficios para el tercer y cuarto trimestres. En el lado positivo, la solidez del mercado laboral estadounidense y el crecimiento del PIB parecen haber ayudado a la economía a evitar una recesión.
Los resultados del segundo trimestre del S&P 500, en el punto de mira
Tanto los mercados bursátiles norteamericanos como los europeos comienzan el mes de agosto con correcciones bajistas.
El notable éxito de los índices bursátiles norteamericanos en el transcurso del año no ha sido indicativo de la evolución de los beneficios corporativos de los dos últimos trimestres.
Durante este periodo, las ganancias corporativas han ido cayendo. Según las estimaciones de analistas de bolsa, las empresas del S&P 500 registrarán unos resultados del segundo trimestre con una disminución interanual de aproximadamente el 7 %. Se trata del tercer trimestre consecutivo de resultados decrecientes, y la mayor caída de ganancias trimestrales para el índice desde el segundo trimestre de 2020.
Se han ajustado las expectativas de beneficios para los dos próximos trimestres
Las expectativas de ganancias para el tercer y cuarto trimestre también se han reducido. Las previsiones actuales solo ven aumentos de aproximadamente el 0,2 % y el 7,5 %, cuando los expertos habían anticipado que los beneficios crecerían casi un 5 % en el tercer trimestre y casi un 10 % en el cuarto trimestre.
Por lo tanto, existe una evidente discrepancia entre la evolución de las ganancias corporativas y la de los mercados bursátiles.
Un mercado laboral y un PIB fuertes en EE.UU. parecen haber ayudado a evitar la recesión
Como aspecto positivo, cabe destacar la favorable evolución de la economía. Los datos macroeconómicos que se han ido publicando recientemente muestran un mercado laboral y tasas de crecimiento del PIB robustos, muy alejados de la recesión que durante un largo periodo de tiempo se ha estado pronosticando.
Sin embargo, los tipos de interés han llegado a un tope que tarde o temprano tendrá un efecto negativo en la economía, aunque estén cerca ya del final de las subidas.
Los índices norteamericanos comenzaron el día de ayer en territorio negativo, especialmente el Rusell2000, compuesto por las empresas de pequeña capitalización, que retrocedía más de un 1 % a media sesión. Técnicamente comienza a dar señales de fragilidad, con divergencias bajistas en el RSI diario.
¿Dejará el BCE de subir los tipos?
Las bolsas europeas también tuvieron un desempeño negativo después de que se publicaran los datos del índice de Gestores de Compras (PMI) de la Eurozona y de los países que la integran. Se hizo hincapié en la cifra de Alemania, con un PMI manufacturero que caía a niveles no vistos desde la crisis de 2008.
Con estos indicadores económicos que apuntan hacia una recesión profunda en países con tanta importancia económica como Alemania, el Banco Central Europeo (BCE) difícilmente podrá seguir subiendo los tipos de interés.
Como consecuencia de ello, el euro continúa presionado a la baja y el par EUR/USD se acercó ayer al nivel de 1,0950.
Fuentes: Bloomberg, Reuters.
Claves del artículo
- Los beneficios empresariales han disminuido en los dos últimos trimestres.
- También se han rebajado las expectativas de beneficios para el tercer y cuarto trimestres.
- Los datos macroeconómicos muestran la fortaleza del mercado laboral estadounidense y el crecimiento del PIB.
- Los índices norteamericanos empezaron ayer con mal pie.
- Las bolsas europeas no obtuvieron buenos resultados tras la publicación de los datos del PMI.
- El par EUR/USD alcanzó ayer el nivel de 1,0950.
Artículo relacionado: