Los mercados globales muestran una combinación de estabilidad y tensión en los ámbitos de divisas, materias primas y acciones. En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se mantiene firme frente a sus principales pares, imponiéndose sobre el yen mientras los operadores evalúan el riesgo de una posible intervención de las autoridades japonesas. La reducción del diferencial de rendimientos entre Estados Unidos y Japón, junto con datos económicos más débiles en EE. UU., ha añadido un tono de cautela a un mercado que sigue favoreciendo al dólar. En materias primas, los precios del maíz se mantienen estables cerca de los máximos recientes mientras los operadores esperan los datos clave del Departamento de Agricultura de EE. UU. que se publicarán esta semana. Si bien la fuerte demanda de los productores de etanol y del sector de alimentación animal respalda los precios, la abundante oferta mundial sigue limitando el potencial alcista. En el mercado accionario, AstraZeneca registró otro trimestre sólido, con un fuerte crecimiento en ventas y ganancias impulsado por su cartera oncológica y su expansión en el mercado estadounidense. Sin embargo, la empresa aún enfrenta desafíos por el aumento de costos, los vientos en contra de las divisas y una competencia creciente. En general, el panorama actual del mercado refleja un optimismo cauteloso: los inversionistas permanecen atentos a los cambios en las tasas de interés, los equilibrios entre oferta y demanda y el desempeño corporativo a medida que 2025 llega a su fin.
Los mercados globales muestran una combinación de estabilidad y tensión en los ámbitos de divisas, materias primas y acciones. En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se mantiene firme frente a sus principales pares, imponiéndose sobre el yen mientras los operadores evalúan el riesgo de una posible intervención de las autoridades japonesas. La reducción del diferencial de rendimientos entre Estados Unidos y Japón, junto con datos más débiles en EE. UU., ha añadido un tono de cautela a un mercado que sigue favoreciendo al dólar. En materias primas, los precios del maíz se mantienen estables cerca de los máximos recientes mientras los operadores esperan los datos clave del Departamento de Agricultura de EE. UU. que se publicarán esta semana. Aunque la fuerte demanda de los productores de etanol y del sector de alimentación animal respalda los precios, la abundante oferta mundial sigue limitando el potencial alcista. En el mercado accionario, AstraZeneca registró otro trimestre sólido, con un fuerte crecimiento en ventas y ganancias impulsado por su cartera oncológica y su expansión en el mercado estadounidense. Sin embargo, la empresa aún enfrenta desafíos por el aumento de costos, los vientos en contra de las divisas y una competencia creciente. En general, el panorama actual del mercado refleja un optimismo cauteloso: los inversionistas permanecen atentos a los cambios en las tasas de interés, los equilibrios entre oferta y demanda y el desempeño corporativo a medida que 2025 llega a su fin.
El dólar mantiene el liderazgo, pero el temor a una intervención del yen mantiene alerta a los operadores
El par USD/JPY cotiza alrededor de 154 yenes por dólar estadounidense tras subir desde el rango de 152–153 a comienzos de mes. El mercado se mantiene en una tendencia alcista, respaldado por la debilidad persistente del yen y la sólida demanda del dólar. Sin embargo, se recomienda cautela, ya que el dólar estadounidense muestra leves señales de debilitamiento ante datos laborales más débiles, y los indicadores técnicos emiten advertencias tempranas, como divergencias negativas, que sugieren que el impulso podría estar desacelerándose. Aunque los compradores aún mantienen el control, el avance del par podría enfrentar resistencia a corto plazo antes de cualquier nuevo impulso al alza.
El diferencial de rendimientos se reduce mientras aumenta la presión sobre la Fed y Japón se mantiene cauteloso
En Estados Unidos, la Reserva Federal enfrenta presión ya que los datos recientes muestran que el mercado laboral pierde impulso, lo que lleva a los operadores a especular sobre un posible recorte de tasas en diciembre. Los rendimientos más bajos de los bonos también reducen la ventaja previa del dólar frente al yen. En Japón, el Banco de Japón se mantiene cauteloso, conservando su política monetaria laxa a pesar de algunos debates sobre un posible endurecimiento en el futuro. Esta postura flexible continúa pesando sobre el yen. Al mismo tiempo, las autoridades japonesas han expresado preocupación por la debilidad del yen y han insinuado una posible intervención para estabilizarlo. Con la reducción del diferencial de rendimientos entre EE. UU. y Japón, uno de los principales apoyos detrás de la fortaleza del dólar frente al yen comienza a desvanecerse.
Los operadores se mantienen alcistas pero cautelosos ante los riesgos del yen
El sentimiento del mercado hacia el USD/JPY es mixto. Muchos operadores siguen posicionados a favor de un dólar más fuerte y un yen más débil, considerando la política monetaria ultralaxa de Japón y la tendencia alcista constante del par. Sin embargo, los datos laborales más suaves en EE. UU. y las crecientes expectativas de un posible recorte de tasas por parte de la Fed han hecho que los inversionistas sean más cautelosos al impulsar al par a niveles más altos. Algunos también temen que Japón intervenga para apoyar al yen si este se debilita demasiado rápido, lo que añade un elemento de incertidumbre. Como resultado, el posicionamiento se mantiene generalmente alcista, pero con controles de riesgo y coberturas más ajustados.
Los precios del maíz se mantienen firmes mientras los operadores esperan los datos clave del USDA
Al 12 de noviembre de 2025, el contrato de maíz para diciembre de 2025 cotiza alrededor de 4.32 dólares por bushel, mostrando una tendencia alcista lenta pero constante en las últimas sesiones. Los precios han ido subiendo gradualmente durante el último mes, reflejando un mercado que gana fuerza de manera paulatina en lugar de repuntar bruscamente. Este aumento moderado sugiere que, a pesar de la abundante oferta, la demanda constante y algunos factores de apoyo están contribuyendo a mejorar el sentimiento y mantener el mercado en una base más sólida.
La fuerte demanda se enfrenta a una gran oferta: el mercado del maíz atrapado en un tira y afloja
La demanda de maíz recibe un impulso de dos áreas clave: la producción de etanol y la alimentación animal. El USDA prevé niveles récord de uso de maíz en 2025 para ambos fines, lo que ayuda a sostener los precios incluso cuando la oferta es alta. Las exportaciones también muestran fortaleza, con los envíos superando el ritmo habitual para esta época del año. Esta demanda constante de productores de combustible, ganaderos y compradores internacionales ayuda a mantener el mercado del maíz en terreno firme.
Por otro lado, la oferta de maíz sigue siendo abundante tanto en Estados Unidos como a nivel mundial. Se espera que la producción estadounidense para la cosecha de 2025 supere los 17 mil millones de bushels, y que las reservas aumenten. El clima favorable en las principales regiones productoras, incluidas EE. UU. y Europa, ha respaldado rendimientos sólidos, mientras que la siembra en Sudamérica avanza sin contratiempos. Con tanta disponibilidad global de maíz, los precios tienen dificultades para subir mucho más. Aunque la demanda se mantiene estable, la gran oferta continúa pesando sobre el mercado, dificultando mayores avances a menos que la demanda aumente o surjan problemas inesperados en la oferta.
Mercado del maíz estable pero cauteloso antes del informe clave del USDA
El entorno general para los precios del maíz es bastante equilibrado en este momento. Un dólar estadounidense más fuerte hace que las exportaciones estadounidenses sean ligeramente menos competitivas, lo que puede ejercer cierta presión sobre los precios del maíz. Al mismo tiempo, los operadores esperan el próximo informe de oferta y demanda del USDA, previsto para el 14 de noviembre, que podría influir en las expectativas sobre producción, reservas y exportaciones. La mayor parte de la cosecha de maíz en EE. UU. ya ha finalizado, y el clima templado en el cinturón maicero ha reducido los riesgos climáticos inmediatos. Sin embargo, las condiciones en Sudamérica y las rutas marítimas globales siguen siendo factores importantes a vigilar. En general, las perspectivas son estables pero cautelosas, con la demanda brindando cierto apoyo, mientras que un dólar fuerte y una gran oferta continúan limitando el potencial alcista.
AstraZeneca apunta a un crecimiento a largo plazo en medio de un sólido tercer trimestre y vientos en contra en la industria
AstraZeneca es una compañía farmacéutica y biotecnológica global con sede en Cambridge, Reino Unido. Desarrolla y comercializa medicamentos en las principales áreas terapéuticas, incluyendo oncología, cardiovascular, renal y metabolismo, respiratoria, inmunología y enfermedades raras. La empresa cotiza tanto en los índices FTSE 100 como Nasdaq-100, lo que refleja su sólida presencia internacional. AstraZeneca busca aumentar sus ingresos anuales a alrededor de 80 mil millones de dólares para 2030 mediante nuevos lanzamientos de productos y una sólida cartera de investigación. Una parte importante de su estrategia se centra en fortalecer su posición en Estados Unidos, el mercado farmacéutico más grande del mundo, mientras expande sus instalaciones de manufactura e investigación allí.
AstraZeneca presenta sólidos resultados del tercer trimestre con un fuerte crecimiento en ingresos
En el tercer trimestre de 2025, AstraZeneca reportó ingresos de aproximadamente 15.2 mil millones de dólares, un aumento de entre 10 y 11 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Las ganancias básicas por acción aumentaron entre 12 y 15 por ciento hasta 2.38 dólares, superando las expectativas del mercado tanto en ventas como en beneficios. El sólido desempeño de AstraZeneca fue respaldado por el crecimiento en áreas terapéuticas clave y una demanda constante en los principales mercados. Sus acciones cotizadas en EE. UU. recientemente se negociaron cerca de los 89 dólares, reflejando una respuesta generalmente positiva de los inversionistas a los resultados.
La fortaleza en oncología y la expansión en EE. UU. impulsan el crecimiento de AstraZeneca
El crecimiento de AstraZeneca continúa siendo impulsado por su sólido negocio oncológico, que creció entre 18 y 19 por ciento en el tercer trimestre y ahora representa casi la mitad de los ingresos totales. La amplia y prometedora cartera de medicamentos de la compañía, que incluye varios ensayos clínicos exitosos en etapas avanzadas, se espera que impulse una mayor expansión en los próximos años. Su enfoque creciente en el mercado estadounidense, junto con las inversiones en manufactura y operaciones locales, debería ayudar a mejorar la eficiencia y la rentabilidad. AstraZeneca también reafirmó su previsión anual tras superar las expectativas trimestrales, lo que refleja la confianza de la dirección en mantener un crecimiento sostenido en ingresos y ganancias.
El aumento de costos y la competencia plantean desafíos para AstraZeneca
AstraZeneca enfrenta varios desafíos que podrían afectar su desempeño futuro. La presión continua por las reformas en los precios de los medicamentos, particularmente en Estados Unidos, podría limitar la rentabilidad y generar incertidumbre en torno a las políticas de precios futuras. Las fluctuaciones cambiarias y el aumento de la inflación también representan riesgos, ya que pueden afectar los ingresos reportados y aumentar los costos de producción e investigación. Además, algunos de los medicamentos más antiguos de AstraZeneca se acercan al vencimiento de sus patentes y enfrentan una competencia más fuerte, lo que ejerce más presión sobre la empresa para lanzar nuevos productos exitosos de su cartera de investigación que le permitan mantener el crecimiento.
